El confucianismo y el taoísmo son otras dos "importaciones" religiosas que durante un periodo de más de mil años han desempeñado papeles importantes en la sociedad japonesa. Los preceptos confucianos tuvieron una importancia mayúscula en la filosofía ética y política japonesa durante el periodo formativo del Estado japonés (siglos VI a IX), y nuevamente durante el periodo Edo (1600-1868). La influencia del taoísmo religioso en Japón es aun más difícil de rastrear, aunque ella puede percibirse en el uso del calendario chino y en las creencias populares, como las concernientes a la adivinación de la suerte y los auspicios propiciatorios.
Sintoismo
La palabra shintoismo (Shinto), que suele traducirse como "la vía de los dioses" y se escribe con dos caracteres chinos. El primero, que se pronuncia kami cuando esta solo, significa "dios", "deidad" o "poder divino"; el segundo carácter significa "camino" o "senda".

A pesar de que la palabra kami puede utilizarse para referirse a un solo dios, también se emplea como término colectivo para la miríada de dioses que han sido objeto central de culto desde tiempos tan remotos como el periodo Yayoi. Los kami son parte de todos los aspectos de la vida y se manifiestan en varias formas. Están los kami de la naturaleza, que residen en las piedras sagradas, árboles, montañas y otros fenómenos naturales. Hay kami para los clanes, llamados ujigami, que originalmente eran las deidades tutelares de los clanes específicos, a menudo el ancestro deificado del clan. Esta el ta no kami, o dios de los arrozales, quien es venerado en las plantaciones de arroz y en los festivales de cosecha. Y también los ikigami, son deidades vivientes. Los kami que más se asemejan a dioses, en el sentido occidental, son las divinidades celestiales que residen en el Takamagahara (Alta Planicie Celeste) y que están encabezadas por Amaterasu Omikami, la diosa venerada en el santuario de Ise, el más importante venerado por el sintoísmo.

La ausencia de escrituras sagradas oficiales en el shintoismo refleja la falta de mandamientos morales de la religión. En su lugar, el shintoismo destaca la pureza ritual y la limpieza de los asuntos de una persona con los kami.
Budismo
Originado en India alrededor del siglo V a.C., el budismo se difundió en China durante los siglos II y III de nuestra era, y finalmente llegó a Japón, vía Corea, a mediados del siglo VI, cuando el rey de Paekche envió una estatua de Buda y copias de sutras al emperador japonés. El budismo se extendió rápidamente en las clases superiores, después que la influyente familia Soga aplastara las facciones anti budistas. El príncipe Shotoku (574-622), quien dio su apoyo imperial a la construcción de los principales templos como Horyuji (en la actual prefectura de Nara), es considerado como el verdadero fundador del budismo en Japón.
Aunque el Emperador Shomu (701-756) adoptó el budismo como religión oficial de Estado y construyó el templo Todaiji en Nara, así como la estatua gigante de Buda que ahí se venera, la coexistencia del budismo y sintoísmo continuó. Las seis sectas Nara, que dominaron el budismo de esa época y fueron responsables de llevar a cabo rituales para promover el bienestar nacional, eran sobre todo académicas en esencia y tuvieron poca influencia en la población general. A principios del periodo Heian (794-1185), la secta Tendai fue introducida a Japón por el sacerdote Saicho (767-822), mientras que la secta Shingon entró por influencia de Kukai (774-835), conocido también como Kobo Daishi. Estas dos vertientes esotéricas se convirtieron en las sectas budistas más importantes de la corte imperial.
Durante el periodo Kamakura (1185-1333), ocurrieron dos grandes acontecimientos en el budismo japonés. Por una parte, se creó la escuela zen, por iniciativa de Eisai (1141-1215), fundador de la secta Rinzai que luego modificó Dogen (1200-1253), fundador a su vez de la secta Soto. El zen encontró una receptiva audiencia en la elite guerrera de ese entonces, en virtud de su carácter directo y del énfasis en la auto disciplina y meditación. La práctica zen utiliza la meditación sentada, llamada zazen, así como acertijos irracionales llamados koan, como medios para lograr la iluminación (satori). La diferencia principal entre las dos sectas es que el zen Rinzai da mucha más importancia a la práctica del koan que el zen Soto.
El otro acontecimiento importante fue el rápido crecimiento de las sectas budistas populares entre la gente común. Éstas incluían las sectas de la Tierra Pura, que enseñaban que el canto del nombre de Buda Amida es la mejor manera de lograr el renacimiento en el Paraíso Occidental de Amida, además de la secta Nichiren, la cual destacaba el canto del título del Sutra Loto. En el periodo Edo (1600-1868), el shogunato Tokugawa pidió que toda persona estuviera afiliada a un templo budista, como parte de su esfuerzo por controlar a la población y para erradicar el cristianismo. Esto aseguró una gran base de seguidores del templo, aunque no contribuyó al budismo como una religión viva. A principios del periodo Meiji (1868-1912), el sistema se colapsó originando una oleada de sentimientos anti budistas, alentados por el deseo del gobierno de eliminar la influencia budista de los santuarios sintoístas, al mismo tiempo que se intentaba hacer del sintoísmo la religión de Estado. Como respuesta a este hecho y debido al cambiante entorno social del siglo XX, el budismo ha estado luchando por definir su papel en el Japón moderno.
Cristianismo

Introducción y Persecución
El misionero jesuita Francisco Javier llegó a Kagoshima en agosto de 1549. Las actividades de los misioneros jesuitas estuvieron centradas en Kyushu, la parte más al sur de las cuatro islas principales de Japón; hacia 1579, seis daimyo (señores militares regionales) se convirtieron al cristianismo y el número de cristianos en el país llegó a alrededor de 100.000. Los esfuerzos de los jesuitas fueron vistos con benevolencia por el líder militar Oda Nobunaga, y también por el señor Toyotomi Hideyoshi, al menos en un principio. Sin embargo, quizá como reacción a su creciente influencia en Kyushu, Hideyoshi se revolvió después contra los cristianos e hizo que crucificaran a 26 en Nagasaki, en 1597. Asimismo, una vez que se convirtió en el regidor de facto de Japón, en 1600, Tokugawa Ieyasu toleró la actividad misionera, pero en 1614, el gobierno Tokugawa proscribió el cristianismo y expulsó del país a los misioneros. En ese momento había más de 300.000 japoneses cristianos. Se estima que alrededor de 3.000 fueron ejecutados y un gran número renunció a su fe como resultado de la persecución. Muchos otros disfrazaron sus creencias y continuaron practicando el cristianismo en la clandestinidad.
Resurgimiento
Después de que Japón abandonara su política de aislamiento, los misioneros extranjeros regresaron en 1859 al país, aunque hasta 1873 no pudieron realizar sus actividades de evangelización abiertamente. Durante este periodo, volvieron a mostrarse los más de 30.000 cristianos "escondidos", que pertenecían a aquellos grupos que habían mantenido su culto en la clandestinidad durante los más de 200 años de persecución.
Tanto los misioneros católicos como los protestantes se mantuvieron activos durante este tiempo y, aunque el número de conversos era relativamente pequeño, los cristianos fueron muy influyentes en la educación y en el movimiento del sindicato de comercio. El creciente nacionalismo y la promoción de las visitas a los santuarios sintoístas como un deber patriótico, provocaron que la década de los años treinta fuera un momento difícil para los cristianos.
Periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial
La actividad cristiana en el periodo inmediato de la posguerra contó con el apoyo de las autoridades de Ocupación, aunque sólo se consiguieron pequeños avances. En 1996, los cristianos, que para entonces sumaban 3.170.000, constituían menos del 2,5 por ciento de la población.
A pesar de la creciente popularidad de las bodas cristianas, el cristianismo como religión es considerado por muchos japoneses como algo ajeno. En tanto el conocimiento del cristianismo y el interés por el mismo han aumentado en años recientes, la gente no desconoce por completo esa religión. Esta familiaridad, sin embargo, no se ha traducido en un gran incremento del número de creyentes. Una posible razón es que el énfasis en la creencia exclusiva en el dios cristiano requiere un fuerte compromiso para rechazar el politeísmo más relajado del sintoísmo y del budismo japonés.
La religión en Japón en la actualidad
La corriente principal Sintoista y el budismo
La urbanización ha provocado que muchos japoneses tengan que romper sus vínculos familiares con un templo budista o sintoísta específico. Aun así, muchos japoneses se consideran budistas y sintoístas. Estadísticas de la Agencia de Asuntos Culturales para 1996 mostraron que la filiación combinada de ambas religiones era aproximadamente de 194.000.000, lo cual representa aproximadamente un 54 por ciento más que el número de la población total de Japón. En el sentimiento religioso de la mayor parte de japoneses, el sintoísmo y el budismo coexisten pacíficamente. Para la persona común, sin embargo, la afiliación religiosa no se traduce en el culto o asistencia regular. La mayoría de las personas visita los santuarios y templos como parte de las celebraciones anuales y de los rituales especiales que marcan el paso de un ciclo de vida a otro.
Estas celebraciones anuales incluyen las festividades dedicadas a los santuarios y templos, la primera visita a los mismos con ocasión del año nuevo (hatsumode), así como la visita a las tumbas familiares durante la Fiesta de Bon. Los rituales que conmemoran las etapas en la vida de los individuos comprenden, por ejemplo, la primera visita de los recién nacidos al santuario (miyamairi), la festividad de Shichi-go-san, que es la visita al santuario de los niños de tres a cinco años y de las niñas de tres a siete años, las ceremonias nupciales y el funeral budista.
Nuevas religiones
El desarrollo más conspicuo de la religión en Japón en el siglo XX fue la difusión de una serie de nuevas religiones. Las enseñanzas de estas religiones se basan en una amplia serie tradiciones previas, que incluyen aspectos de sintoísmo, budismo, confucianismo, taoísmo, creencias populares y chamanismo. Los fundadores de las nuevas religiones suelen reverenciarse como deidades vivientes (ikigami).
Uno de los atractivos de estas religiones novísimas es el sentido de comunidad que transmiten a las personas carentes del apoyo mental y espiritual que históricamente proporcionaban la familia extensa, la comunidad local o las religiones tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario